dimarts, 20 de desembre del 2011
HÉRCULES ENLOQUECIDO
La historia principal de Deyanira es la de la túnica de Neso. Un centauro salvaje llamado Neso intentó violar a Deyanira mientras la ayudaba a cruzar el río Euneo. Heracles vio lo que ocurría desde el otro lado de un río y le disparó una flecha envenenada al pecho. Agonizando, Neso mintió a Deyanira contándole que la sangre de su corazón aseguraría que Heracles la amaría para siempre. Deyanira creyó sus palabras y guardó un poco de dicho veneno. Cuando su confianza en Heracles empezó a menguar, untó su famosa túnica de cuero con la sangre. Licas, el siervo de Heracles, le llevó su túnica y cuando se la puso, Heracles murió lenta y dolorosamente cuando ésta quemó (con llamas reales o por el calor del veneno) su piel. Desesperada al ver lo que había hecho, Deyanira se suicidó ahorcándose.
dimarts, 13 de desembre del 2011
EL ACUEDUCTO DE SEGOVIA
ACUEDUCTO DE SEGOVIA
Es el acueducto más completo que nos queda de todos los que se construyeron en el Imperio Romano, no solo por su excelente conservación, sino también por su concepto, tamaño y diseño.
Ha sufrido algunas destrucciones parciales, remodelaciones e incluso la desaparición parcial de sillares, en concreto de cornisas.
La grandiosidad, armonía e integración que la obra aporta al paisaje de la ciudad han sido motivo fundamental para que en que, en las acciones de restauración se mantuviese el diseño original, siendo la más importante la acometida por los Reyes Católicos. Es, sin duda, la obra de ingeniería más artística y monumental de la historia romana.
El acueducto toma el agua del río Frío situado a 18 km. de la ciudad. Se conduce mediante un canal de 0,30 m. de ancho y 0,30 m. profundo. Discurre a cielo abierto hasta el pinar de Balsaín, donde se entierra hasta llegar a un primer filtro de arena -turris aquae-. Desde ese punto el cauce se eleva sobre un muro -parte de la conducción esta hoy perdida- que desemboca en un segundo deposito de decantación. Este está protegido por una caseta rectangular de 7,70 m. por 4,80 m. de planta con una bóveda de cañón ligeramente apuntado. El estanque interior mide 4,30 m. por 2,20 m. de planta y 2,60 de profundidad. Su fábrica está compuesta por seis hileras de sillares.
De este segundo depósito sale la conducción elevada que es conocida en todo el mundo. Está compuesta de 166 arcos de medio punto -68 sencillos y 44 dobles superpuestos-, y su longitud total es de 638 m.
El trazado de esta sección elevada no es recto, tiene varias partes que varían su dirección:
· La segunda mide 159 m. con 25 arcos de hasta 8m.
· La tercera es de 281 m. con 44 arcos y de 12 m. de altura.
Por último, la parte más conocida, está compuesta por 43 arcos dobles -86- y dos sencillos, el primero y el último. Las luces de los superiores son ligeramente más amplias, de unos 5,1 m. Esta arquería termina en la muralla. Desde allí hasta el deposito general -castellum aquae- existian 9 arcos sencillos, de los cuales solo nos quedan cuatro. Llega a medir 29 m. de altura en su zona más elevada. Precisamente en este punto es donde se encuentra el espacio destinado a la incripción, que mide 16 m. de largo por 2 de alto. En su lado occidental se ha transcrito:
IMP NERVAE TRAIANVS CAES AVG GERM P M TR P II CO S II PATRIS PATRIAE IVSSV
P. MVMMIVS MVMMIANVS ET P. FABIVS TAVRVS IIVIRI MVNIC FL SEGOVIESIVM
AQVAM RESTITVERVNT
En esta parte del acueducto se aprecia el sistema contractivo "escalonado" de los pilares. En su base, la planta mide 3 m. por 2,5 m., pasando a ser de 2,5 m. por 1,8 en su zona final. Los "escalones" sucesivos miden 3,6 m. de altura, menos el último que es de 5,1 m. En cada uno de ellos el pilar disminuye en 0,3 m. y es rematado por una cornisa.
El trazado de esta sección elevada no es recto, tiene varias partes que varían su dirección:
Los pilares de planta rectangular no son uniformes en sus medidas, variando de 2 a 3 m. por 3 a 4 m. Igualmente las luces de los arcos son variables, de 4 a 6m.
La fábrica es de sillares de granito -piedra berroqueña- labrados toscamente y colocados en seco, esto es a hueso, en un número aproximado de 25.000. El ático es de mampostería -opus incertum-, y en su interior se encuentra el canal, rodeado de hormigón romano e impermeabilizado con opus signinum.
LA INVESTIGACIÓN DE ALFÖLDY
Las letras tenían la altura de 32 a 33 cm, es un caso excepcional, los técnicos romanos eligieron un método muy simple, no fijaron las clavijas en varios puntos de las letras en relación a su forma sino siempre en su altura media, así la distribución de los agujeros formando una sola línea recta, no refleja la forma de las letras. Pues con este método una letra no tenía más que una sola clavija o dos clavijas. A parte del monumento de Segovia, solo se conoce esta técnica en las inscripciones funerarias. El estudio detallado de los agujeros mostró que en una misma letra no fue anclada siempre el mismo punto con el mismo número de clavijas sino con variaciones, no había un método consecuente.
En el lado oriental del acueducto hay 200 agujeros y en el otro hay 204, su posición es diferente. Los técnicos no trabajaban según un esquema fijo sino que decidían para cada letra cuantas clavijas utilizarían y en que parte de la letra las sujetarían. Esta técnica que suscitó frecuentemente dudas sobre si la restitución de tales inscripciones era posible no tiene que sorprendernos. Lo único importante era que las letras fueran fijadas firmemente en las superficies de los bloques de piedra. Para esto no se necesitaba reglas idénticas, en cualquier caso las letras se sujetaron con una gran precisión.
Muchos agujeros fueron destruidos porque los ladrones de época posterior hicieron mucha fuerza para sacar las letras de su fijación, la única posibilidad para desmontarlas fue romper la piedra alrededor de los agujeros.
A pesar de las dificultades el estudio de los restos de la inscripción hizo posible la reconstrucción. En primer lugar hay que observar la inclinación de los agujeros y la posición en la reversión entre ellas. Los agujeros no son redondos sino oblongos y pueden aparecer en una posición vertical o inclinada.
Hay que conocer bien el vocabulario de las inscripciones del mundo romano, son bastante diferentes, empiezan con el nombre de un emperador y al final del texto se menciona la denominación del monumento en cuestión, seguida con predicado.
Antes de la investigación no existían ni fotografías ni ningún dibujo que fuera exacto.
PETER WITTE
Alföldy trabajó junto al fotógrafo Peter Witte. Los investigadores pasaron dos calurosas jornadas del mes de julio de 1992, subidos en una grúa a más de 20 metros de altura para fotografiar de cerca los huecos de los anclajes de la lestras que conformaron la inscripción. Con estas imágenes reconstruyeron el enunciado de la cartela y Alföldy concluyó que el Acueducto fue construido por los magistrados del flamantes municipio Flavio de Segovia e inagurado a instancias del emperador Trajano a finales del siglo I d. C.
dimarts, 15 de novembre del 2011
El ejército romano
Carácter del ejército romano
Organización
- La infantería es la fuerza principal del ejército romano, y la unidad táctica de
infantería, la legión (legio). Ésta debe su nombre a la "reunión" de las tribus que formaban la
antigua milicia ciudadana. Deriva directamente de la falange dórica, introducida en el Lacio a través de las ciudades de la Magna Grecia.
-La falange era una formación compacta de infantería pesada, cuya misión principal era el choque; la maniobra era más bien encomendada a la caballería, colocada generalmente en las alas. Los romanos, débiles en caballería, modificaron la falange haciéndola más manejable y maniobrera. A este efecto la subdividieron en unidades capaces de moverse con cierta independencia, cohortes, manípulos y centurias.
-La centuria era la unidad inferior y constaba normalmente de cien hombres; dos centurias formaban un manípulo, tres manípulos una cohorte y diez cohortes una legión. Asi, una legión constaba de 60 centurias y su contingente teórico era de 6.000 hombres. Sin embargo, raras veces contaban las legiones con su efectivo completo. Su contingente normal era de 4.500 a 5.000 hombres, lo que nos da de 70 a 80 hombres por centuria.
Armamento
El armamento defensivo del legionario romano era parecido al del hoplita griego: casco, coraza, probablemente grebas y un escudo pesado de más de un metro de alto. Las armas ofensivas consistían en una jabalina (pilum,) y una espada corta (gladius) de origen ibérico. El pilum era una lanza de madera con punta de hierro que se lanzaba a distancia para desorganizar las filas enemigas antes de entablar el cuerpo a cuerpo; una vez establecido el contacto, se empleaba la espada, ancha y puntiaguda, que se manejaba de un modo parecido a la moderna bayoneta.
Mandos
La disciplina se mantenía gracias a una sabia jerarquía de mandos. Los oficiales
inferiores eran los centuriones o comandantes de las centurias; todos ellos habían empezado
sirviendo en las filas y debían el grado a su valor y virtudes militares. Los centuriones de la primera cohorte eran más importantes que los otros y recibían el nombre de primorum ordinum centuriones o primi ordines; el jefe de la primera centuria, llamado primipilus,. tenía acceso a los consejos de guerra junto con los oficiales superiores. Eran éstos los tribunos militares (tribuni militum}, y los legados (legati); los primeros eran seis por legión, cuyo mando desempeñaban por turno. En tiempo de César los tribunos cedieron el paso a los legados, especie de lugarteniente del general en jefe, que podían ejercer funciones independientes y mandar ejércitos enteros o parte de ellos. Todos estos oficiales pertenecían a las clases superiores de Roma, nobleza senatorial y caballeros, y venían a formar como el estado mayor del general.
Tropas especiales
En la batalla, la formación táctica más usual en tiempo de César era la acies triplex, en tres líneas, cada una de un cierto número de cohortes, por ejemplo, cuatro en la primera y tres en las sucesivas, dispuestas al tresbolillo: este dispositivo permitía dejar intervalos entre las cohortes por los que podían filtrarse, durante el combate, las reservas y refuerzos. Normalmente, cada cohorte presentaba los manípulos adosados en línea, mientras las centurias de cada manípulo se disponían en profundidad.
EL CAMPAMENTO ROMANO
Para ponerse a resguardo de posibles sorpresas, el ejército romano se hacía fuerte todas las
noches en un campamento fortificado (castra). Durante la marcha, el general enviaba por delante un destacamento encargado de elegir un emplazamiento adecuado, fácil de defender y, a ser posible, con posibilidad de abastecerse en agua, leña y forraje. Una vez elegido el sitio, lo acotaban según una disposición tradicional (castra metari); un cuadrilátero rodeado de un foso y una estacada. Llegadas las legiones, se emprendía inmediatamente el atrincheramiento. Una trinchera excavada (fossa) solía tener cuatro metros de anchura por tres de profundidad. Con la tierra excavada se levantaba un terraplén o muro (agger), coronado por una estacada (vallum).
Las dimensiones del campamento dependían, naturalmente, del número de legiones que en
él debieran alojarse, pero su plano siempre era el mismo. En el centro de cada lado del cuadrilátero se abría una puerta. La puerta dirigida hacia el enemigo era la porta praetoria, a la que correspondía, al lado opuesto, la porta decumana. A ambos lados se abrían la porta principalis dextra y la porta principalis sinistra. El interior estaba dividido según una cudrícula de calles (viae) que discurrían entre las tiendas (tentoria). Las dos principales, que se cortaban en ángulo recto en el centro del campamento, eran la uia principalis,, que iba de una puerta lateral a la otra, y la uia praetoria, que desembocaba en la puerta del mismo nombre.
En la intersección de ambas calles principales se abría el forum, o explanada para las
asambleas, con el praetorium, pabellón del general, y el quaestorium, alojamiento del cuestor y de los servicios administrativos y de intendencia. Alrededor del praetorium. se alineaban las tiendas del estado mayor y de las tropas elegidas. Entre el uallum. y las tiendas se dejaba un espacio (intervallum) para facilitar las entradas y salidas.
Cuando una tropa debía permanecer alojada durante mucho tiempo en un determinado lugar,
se construía un campamento permanente (castra statiua). Si era para pasar el invierno, recibía el
nombre de hiberna. En la época imperial muchos campamentos permanentes se convirtieron en
núcleos de población urbana que desempeñaron un gran papel en la romanización de las provincias.
COMPROBACIÓN DE LECTURA SOBRE EL EJÉRCITO ROMANO
El primer gran reformador del ejército fue Mario, los soldados se reclutaron entre los más pobres de la población, con un largo tiempo de servicio, y gradualmente fueron convirtiéndose en mercenarios, sin otro oficio que el de las armas.
La unidad táctica de infantería es la fuerza principal del ejercito romano. Deriva directamente de la falange dorica, introducida en el Lacio a través de las ciudades de la Magna Grecia. La falange era una fuerza de , mientras que la caballería tenía encargada la maniobra.
La legión se subdivide en cohortes, manípulos y centurias.
Una legión constaba de 60 centurias y su contingente teórico era de
6000 hombres.
Armamento. El armamento defensivo del legionario romano constaba de: casco, coraza, probablemente grebas y un escudo de más de un metro de alto. Las armas ofensivas consistían en jabalina(pilum) y una espada corta (gladius) de origen ibérico.
El pilum era una lanza de madera con punta de hierro que se lanzaba a distancia para desorganizar las filas enemigas; una vez establecido el contacto, se empleaba la espada.
El ejército romano empezó siendo una simple milicia de
campesinos que se reunían solamente cuando las circunstancias lo exigían. Los soldados eran
ciudadanos que aportaban su equipo y armamento y consideraban el servicio militar como uno de tantos deberes impuestos por la vida cívica.
Esta organización dio a Roma el imperio del mundo, pero una vez conseguido, se reveló incapaz de defenderlo y consolidarlo. A fines del siglo II a. de J. C. empezó la evolución del ejército romano. Su gran reformador fue Mario; los soldados se reclutaron entre los más pobres de la población, con un largo tiempo de servicio, y gradualmente fueron convirtiéndose en mercenarios, sin otro oficio que el de las armas. César encontró al ejército en plena transición. No tenía todavía el carácter que le dio Augusto y acentuaron sus sucesores, pero era ya una organización permanente formada por profesionales. Los lazos de fidelidad religiosa e interés práctico que unían los soldados al general tenían ya aquel matiz personalísimo que había de convertir a las legiones en el más poderoso instrumento político.
campesinos que se reunían solamente cuando las circunstancias lo exigían. Los soldados eran
ciudadanos que aportaban su equipo y armamento y consideraban el servicio militar como uno de tantos deberes impuestos por la vida cívica.
Esta organización dio a Roma el imperio del mundo, pero una vez conseguido, se reveló incapaz de defenderlo y consolidarlo. A fines del siglo II a. de J. C. empezó la evolución del ejército romano. Su gran reformador fue Mario; los soldados se reclutaron entre los más pobres de la población, con un largo tiempo de servicio, y gradualmente fueron convirtiéndose en mercenarios, sin otro oficio que el de las armas. César encontró al ejército en plena transición. No tenía todavía el carácter que le dio Augusto y acentuaron sus sucesores, pero era ya una organización permanente formada por profesionales. Los lazos de fidelidad religiosa e interés práctico que unían los soldados al general tenían ya aquel matiz personalísimo que había de convertir a las legiones en el más poderoso instrumento político.
Organización
- La infantería es la fuerza principal del ejército romano, y la unidad táctica de
infantería, la legión (legio). Ésta debe su nombre a la "reunión" de las tribus que formaban la
antigua milicia ciudadana. Deriva directamente de la falange dórica, introducida en el Lacio a través de las ciudades de la Magna Grecia.
-La centuria era la unidad inferior y constaba normalmente de cien hombres; dos centurias formaban un manípulo, tres manípulos una cohorte y diez cohortes una legión. Asi, una legión constaba de 60 centurias y su contingente teórico era de 6.000 hombres. Sin embargo, raras veces contaban las legiones con su efectivo completo. Su contingente normal era de 4.500 a 5.000 hombres, lo que nos da de 70 a 80 hombres por centuria.
Armamento
El armamento defensivo del legionario romano era parecido al del hoplita griego: casco, coraza, probablemente grebas y un escudo pesado de más de un metro de alto. Las armas ofensivas consistían en una jabalina (pilum,) y una espada corta (gladius) de origen ibérico. El pilum era una lanza de madera con punta de hierro que se lanzaba a distancia para desorganizar las filas enemigas antes de entablar el cuerpo a cuerpo; una vez establecido el contacto, se empleaba la espada, ancha y puntiaguda, que se manejaba de un modo parecido a la moderna bayoneta.
Mandos
La disciplina se mantenía gracias a una sabia jerarquía de mandos. Los oficiales
inferiores eran los centuriones o comandantes de las centurias; todos ellos habían empezado
sirviendo en las filas y debían el grado a su valor y virtudes militares. Los centuriones de la primera cohorte eran más importantes que los otros y recibían el nombre de primorum ordinum centuriones o primi ordines; el jefe de la primera centuria, llamado primipilus,. tenía acceso a los consejos de guerra junto con los oficiales superiores. Eran éstos los tribunos militares (tribuni militum}, y los legados (legati); los primeros eran seis por legión, cuyo mando desempeñaban por turno. En tiempo de César los tribunos cedieron el paso a los legados, especie de lugarteniente del general en jefe, que podían ejercer funciones independientes y mandar ejércitos enteros o parte de ellos. Todos estos oficiales pertenecían a las clases superiores de Roma, nobleza senatorial y caballeros, y venían a formar como el estado mayor del general.
Tropas especiales
Adjuntos al estado mayor estaban también los praefecti fabrum o jefes de ingenieros; para los trabajos de fortificación e ingeniería, no se disponía de cuerpos especiales; cuando el caso lo requería se separaban de las filas a los soldados más capacitados para ello (fabri). Las tropas legionarias constituían la infantería pesada; la caballería y la infantería ligera estaban encuadradas en unidades independientes de las legiones, designadas como tropas auxiliares (auxilia); las componían soldados no ciudadanos, provinciales y extranjeros. Los auxiliares de infantería consistían sobre todo en honderos y arqueros; la caballería, cuyas formaciones se llamaban alae o cohortes alariae, por desempeñar generalmente misiones de flanqueo, estaba mandada por los praefecti equitum, que muchas veces eran los mismos jefes o notables de las tribus a que pertenecían los jinetes.
Formación en batallaEn la batalla, la formación táctica más usual en tiempo de César era la acies triplex, en tres líneas, cada una de un cierto número de cohortes, por ejemplo, cuatro en la primera y tres en las sucesivas, dispuestas al tresbolillo: este dispositivo permitía dejar intervalos entre las cohortes por los que podían filtrarse, durante el combate, las reservas y refuerzos. Normalmente, cada cohorte presentaba los manípulos adosados en línea, mientras las centurias de cada manípulo se disponían en profundidad.
EL CAMPAMENTO ROMANO
Para ponerse a resguardo de posibles sorpresas, el ejército romano se hacía fuerte todas las
noches en un campamento fortificado (castra). Durante la marcha, el general enviaba por delante un destacamento encargado de elegir un emplazamiento adecuado, fácil de defender y, a ser posible, con posibilidad de abastecerse en agua, leña y forraje. Una vez elegido el sitio, lo acotaban según una disposición tradicional (castra metari); un cuadrilátero rodeado de un foso y una estacada. Llegadas las legiones, se emprendía inmediatamente el atrincheramiento. Una trinchera excavada (fossa) solía tener cuatro metros de anchura por tres de profundidad. Con la tierra excavada se levantaba un terraplén o muro (agger), coronado por una estacada (vallum).
Las dimensiones del campamento dependían, naturalmente, del número de legiones que en
él debieran alojarse, pero su plano siempre era el mismo. En el centro de cada lado del cuadrilátero se abría una puerta. La puerta dirigida hacia el enemigo era la porta praetoria, a la que correspondía, al lado opuesto, la porta decumana. A ambos lados se abrían la porta principalis dextra y la porta principalis sinistra. El interior estaba dividido según una cudrícula de calles (viae) que discurrían entre las tiendas (tentoria). Las dos principales, que se cortaban en ángulo recto en el centro del campamento, eran la uia principalis,, que iba de una puerta lateral a la otra, y la uia praetoria, que desembocaba en la puerta del mismo nombre.
En la intersección de ambas calles principales se abría el forum, o explanada para las
asambleas, con el praetorium, pabellón del general, y el quaestorium, alojamiento del cuestor y de los servicios administrativos y de intendencia. Alrededor del praetorium. se alineaban las tiendas del estado mayor y de las tropas elegidas. Entre el uallum. y las tiendas se dejaba un espacio (intervallum) para facilitar las entradas y salidas.
Cuando una tropa debía permanecer alojada durante mucho tiempo en un determinado lugar,
se construía un campamento permanente (castra statiua). Si era para pasar el invierno, recibía el
nombre de hiberna. En la época imperial muchos campamentos permanentes se convirtieron en
núcleos de población urbana que desempeñaron un gran papel en la romanización de las provincias.
COMPROBACIÓN DE LECTURA SOBRE EL EJÉRCITO ROMANO
El primer gran reformador del ejército fue Mario, los soldados se reclutaron entre los más pobres de la población, con un largo tiempo de servicio, y gradualmente fueron convirtiéndose en mercenarios, sin otro oficio que el de las armas.
La unidad táctica de infantería es la fuerza principal del ejercito romano. Deriva directamente de la falange dorica, introducida en el Lacio a través de las ciudades de la Magna Grecia. La falange era una fuerza de , mientras que la caballería tenía encargada la maniobra.
La legión se subdivide en cohortes, manípulos y centurias.
Una legión constaba de 60 centurias y su contingente teórico era de
6000 hombres.
Armamento. El armamento defensivo del legionario romano constaba de: casco, coraza, probablemente grebas y un escudo de más de un metro de alto. Las armas ofensivas consistían en jabalina(pilum) y una espada corta (gladius) de origen ibérico.
El pilum era una lanza de madera con punta de hierro que se lanzaba a distancia para desorganizar las filas enemigas; una vez establecido el contacto, se empleaba la espada.
Además de sus armas, el soldado debía llevar en su mochila individual (sarcina) sus víveres, utensilios para cocinar, los e instrumentos de zapa i fortificación.
Los oficiales inferiores eran los centuriones o comandantes de las centurias. Los primorum ordinum centuriones o primi ordines era el nombre que se daba a los centuriones de la primera centúria ; Eran oficiales superiores los tribunos militares (tribuni militum), y los legados ( legati ); En tiempo de César ejercían de lugarteniente del general los legados que pertenecían a la nobleza senatorial y caballeros, y venían a formar el estado mayor del general.
Tropas especiales. Adjuntos al estado mayor estaban también los praefecti fabrum o jefes de ingenieros;
Las tropas legionarias estaban formadas por la infanteria pesada. La caballeria y la infantería ligera estaban encuadradas en unidades independientes de las legiones, designadas como tropas auxiliares (auxilia); las componían soldados no ciudadanos, provinciales y extranjeros. Los auxiliares
de infantería consistían sobre todo en honderos y arqueros; la caballería, cuyas formaciones se
llamaban alae o cohortes alariae, por desempeñar generalmente misiones de flanqueo (por las ‘alas’), estaba mandada por los praefecti equitum.
Para ponerse a resguardo de posibles sorpresas, el ejército romano se hacía fuerte todas las noches en un campamento fortificado que recibía el nombre de . Durante la marcha, el general enviaba por delante un destacamento encargado de elegir un , fácil de defender y, a ser posible, con posibilidad de abastecerse de agua , leña y forraje.
El campamento tenía forma de cuadrilatero rodeado de un foso y una estacada . Llegadas las legiones, se emprendía inmediatamente el atrincheramiento. Una trinchera excavada ( ) solía tener cuatro metros de anchura por tres de profundidad. Con la tierra excavada se levantaba un muro (agger), coronado por una uallum. Las dimensiones del campamento dependían, naturalmente, del número de legiones que en él debieran alojarse, pero su plano siempre era el mismo. En el centro de cada lado del cuadrilátero se abría una puerta. La porta praetoria estaba orientada hacia el enemigo , a la que correspondía, al lado opuesto, la porta decumana. A ambos lados se abrían la porta principalis sinistra y la porta principalis dextra . El interior estaba dividido según una cuadrícula de calles (uiae) que discurrían entre las(tentoria). Las calles dos principales, que se cortaban en ángulo recto en el centro del campamento, eran la uia principalis, que iba de una puerta lateral a la otra, y la uia praetoria, que desembocaba en la puerta del mismo nombre. En la intersección de ambas calles principales se abría el forum , o explanada para las asambleas, con el praetorium, pabellón del quaestorium, y el general , alojamiento del cuestor y de los servicios administrativos y de intendencia. Alrededor del praetorium se alineaban las tiendas del estado mayor y de las tropas elegidas. Entre eluallum. y las tiendas se dejaba un espacio (interuallum) para facilitar las entradas y salidas.
Cuando una tropa debía permanecer alojada durante mucho tiempo en un determinado lugar, se construía un campamento (castra statiua). Si era para pasar el invierno , recibía el nombre dehiberna. En la época imperial muchos campamentos permanentes se convirtieron en núcleos de población urbana que desempeñaron un gran papel en la romanización de las provincias.
Los oficiales inferiores eran los centuriones o comandantes de las centurias. Los primorum ordinum centuriones o primi ordines era el nombre que se daba a los centuriones de la primera centúria ; Eran oficiales superiores los tribunos militares (tribuni militum), y los legados ( legati ); En tiempo de César ejercían de lugarteniente del general los legados que pertenecían a la nobleza senatorial y caballeros, y venían a formar el estado mayor del general.
Tropas especiales. Adjuntos al estado mayor estaban también los praefecti fabrum o jefes de ingenieros;
Las tropas legionarias estaban formadas por la infanteria pesada. La caballeria y la infantería ligera estaban encuadradas en unidades independientes de las legiones, designadas como tropas auxiliares (auxilia); las componían soldados no ciudadanos, provinciales y extranjeros. Los auxiliares
de infantería consistían sobre todo en honderos y arqueros; la caballería, cuyas formaciones se
llamaban alae o cohortes alariae, por desempeñar generalmente misiones de flanqueo (por las ‘alas’), estaba mandada por los praefecti equitum.
Para ponerse a resguardo de posibles sorpresas, el ejército romano se hacía fuerte todas las noches en un campamento fortificado que recibía el nombre de . Durante la marcha, el general enviaba por delante un destacamento encargado de elegir un , fácil de defender y, a ser posible, con posibilidad de abastecerse de agua , leña y forraje.
El campamento tenía forma de cuadrilatero rodeado de un foso y una estacada . Llegadas las legiones, se emprendía inmediatamente el atrincheramiento. Una trinchera excavada ( ) solía tener cuatro metros de anchura por tres de profundidad. Con la tierra excavada se levantaba un muro (agger), coronado por una uallum. Las dimensiones del campamento dependían, naturalmente, del número de legiones que en él debieran alojarse, pero su plano siempre era el mismo. En el centro de cada lado del cuadrilátero se abría una puerta. La porta praetoria estaba orientada hacia el enemigo , a la que correspondía, al lado opuesto, la porta decumana. A ambos lados se abrían la porta principalis sinistra y la porta principalis dextra . El interior estaba dividido según una cuadrícula de calles (uiae) que discurrían entre las(tentoria). Las calles dos principales, que se cortaban en ángulo recto en el centro del campamento, eran la uia principalis, que iba de una puerta lateral a la otra, y la uia praetoria, que desembocaba en la puerta del mismo nombre. En la intersección de ambas calles principales se abría el forum , o explanada para las asambleas, con el praetorium, pabellón del quaestorium, y el general , alojamiento del cuestor y de los servicios administrativos y de intendencia. Alrededor del praetorium se alineaban las tiendas del estado mayor y de las tropas elegidas. Entre eluallum. y las tiendas se dejaba un espacio (interuallum) para facilitar las entradas y salidas.
Cuando una tropa debía permanecer alojada durante mucho tiempo en un determinado lugar, se construía un campamento (castra statiua). Si era para pasar el invierno , recibía el nombre dehiberna. En la época imperial muchos campamentos permanentes se convirtieron en núcleos de población urbana que desempeñaron un gran papel en la romanización de las provincias.
dimarts, 18 d’octubre del 2011
Histórias mitologicas del griego
- La otra imagen es de otra heroína latina que sufrió un final semejante, ¿sabes quién es?
Era Lucrecia.
En la epoca antigua había una guerra entre los romanos y un pueblo vecino. Por la noche se reunen y dicen cuala es la mujer más virtuosa y hacen una apuesta. Sale un caballo con un mensajero y llega a la primera casa y la primera hacia una fiesta, la segunda estaba con un amante... asi todas pero la unica que hace la que debe es Lucrecia. Cuando vuelve el mensajero lo dice. Taquinio se cola en su habitación y con una espada se acerca a la cama y la viola y a la mañana siguiente hace venir a su padre y a su esposo y les dice lo que a pasado y se suicida. El padre y el esposo lo van a matar a Taquinio y a los suyos y acabaron con la monarquía y empezó la republica romana.
- ¿Sabes quién es ese copero?
Ganímedes era ese copero.
Ganimedes fue secuestrado por Zeus en el monte Ida, en Frigia, lugar de más de una leyenda sobre la historia mítica de Troya. Ganimedes pasaba allí el tiempo de exilio al que muchos héroes se sometían en su juventud, cuidando un rebaño de ovejas o, alternativamente, la parte rústica de su educación, junto con sus amigos y tutores. Zeus lo vio, se enamoró de él casi instantáneamente, y enviando un águila o transformándose él mismo en una lo llevó al monte Olimpo.
Ganimedes era de origen troyano y no griego.
- ¿Sabes por qué Zeus se crió alli?
Según la mitología griega, en una cueva (llamada localmente Ideon Antron) en la vertiente norte de este monte nació Zeus. Rea, su madre lo ocultó allí para sustraerlo a la muerte prometida por su padre Crono. Zeus fue criado por la ninfa Ida.
dimarts, 11 d’octubre del 2011
Circul roman
Circul roman este o instalatie ludica mai importanta de la orasele romane. Inspirat in hipodrom si stadioana greci, dar de masuri mai mari decat astea, circul roman destinat pentru curse, spectacole si reprezentatii care conmemoreaza lucrurile care se intimplau..
Circul era lung si rotund pe laterale in forma ovala.
Circul din Mérida:
Este un circ roman de 400 de metri de lungime si 30 de metri latime. Acest circ este in Spania.
Circul din Merida:
Circul Maxim din Roma so construit in el periodul Imperial si o fost remodelat pentru multi imparati. Functiona pana la toma cand o ajuns barbarii. Cand o lasat edificiu a fost folosit ca o carieră.
Era o pinta impresionanta.
Circul maxim:
divendres, 7 d’octubre del 2011
Et in arcadia ego.
Se dice que significa: yo, la muerte, reino incluso en la Arcadia.
Et in Arcadia ego" sería el presunto lema de la familia Plantard y del Priorato de Sion, según una reivindicación aparecida por vez primera en 1964: Tales palabras, por arte birilirloque, se trabuvan en ''merovingio''. Ahora bien, resulta que, desde la época romana, esa expresión quiere significar que la muerte se insinúa en todas partes las cosas de los hombres y perturba invluido a la ''Arcadia''.
dimarts, 4 d’octubre del 2011
Romanii şi timpul liber: Amfiteatrul
Un anfiteatru, este un tip de clădire public de la civilizatia romană, folosită pentru spectacole şi jocuri.
Joculire şi tot ce se făcea acolo era gratuit. Se făceau jocuri la subsol, pe pămînt şi pe cavea.
Amfiteatrul din Tarragona este o edificaţie romană din vechia Tàrraco care acum se conservă. Tarragona este in Spania.
Fotografie despre un amfiteatru. Acesta este amfiteatrul din Mérida:
Acesta este amfiteatrul din Segobriga:
Acestea sunt fotografii de amfiteatruri:
Acesta ese o bataie pe apă:
Subscriure's a:
Missatges (Atom)